Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".


Los guanacastecos celebran el 13 de noviembre esta festividad con una “misa de tropa”, bailes típicos, música de marimba y cimarrona, platillos típicos, carreras de cintas y corridas de toros con monta de toretes.
Es una actividad que nació en 1994 y conmemora la entrega que los sabaneros y las cocineras realizaron con su trabajo en las haciendas ganaderas de antaño forjando todo un legado cultural asociado a sus costumbres y tradiciones que moldearon la identidad del Guanacasteco.
Sabanero de Guanacaste
“La hacienda ganadera es la fuente de una cultura que dio fisonomía propia a Guanacaste, que proveyó a la provincia de recursos económicos, personajes, bailes, canciones, leyendas y tradiciones. De ahí surgió el hombre típico de la pampa... [El] estilo de vida de la hacienda se extendió desde el corral hasta la ciudad y determinó el espíritu valiente, trabajador, alegre y enamorado del sabanero, que muestran sin cesar las expresiones culturales del Pacífico Norte costarricense.
La influencia del personaje en la cultura de la región llegó a tal punto que, para muchos, es imposible concebir a Guanacaste sin el jinete de las sabanas. De hecho, hace años que un sabanero y su inseparable caballo descansan en lo más alto de un pedestal colocado en la entrada a Liberia."
También en honor a ese símbolo guanacasteco, mediante el Decreto Ejecutivo N° 20176-C, se creó en 1990 el Museo Regional del Sabanero, con sede en la Ciudad Blanca.
Notas vinculadas
- Guanacaste
- Santa Cruz
- Santa Cruz