Monumento Nacional Casa Alfredo González Flores

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Fotos
Categoria
Casas de la Cultura y Centros Culturales
Inmueble declarado patrimonio
Reseña

La antigua casa del notable estadista Alfredo González Flores es hoy un espacio donde los visitantes y la comunidad pueden intercambiar conocimientos y disfrutar de la puesta en valor de la creatividad, así como del aprecio al patrimonio histórico y cultural local y nacional. El edificio fue declarado Monumento Nacional según Ley N. 5623, publicada en La Gaceta N. 238 de diciembre de 1974.

A partir del año 2002, la administración de la Casa de la Cultura Alfredo González Flores es asumida por el Ministerio de Cultura y Juventud, a través de la Dirección de Cultura, quien designa a dos funcionarios para su atención.

La Casa de la Cultura desarrolla  tres ejes de trabajo: la producción de actividad artística, encuentros de reflexión, conversatorios y una amplia gama de capacitaciones en distintas disciplinas artísticas y expresiones creativas. El espacio se facilita para la realización de exposiciones, talleres, conciertos, presentaciones de teatro, danza, narración oral y poesía, ensayo y entrenamiento de grupos artísticos. También se presta como sede de procesos de organización social y comunitaria, para reuniones de asociaciones y grupos de la sociedad civil. 

En la actualidad, con una frecuencia semanal, se dan cita en la Casa de la Cultura dieciocho grupos que de manera permanente hacen uso de las instalaciones. De una forma modesta se han acondicionado cuatro estancias como pequeñas galerías, en las cuales tanto artistas incipientes como consolidados, escuelas particulares e instituciones como la Universidad Nacional, encuentran un lugar donde exponer cada 15 días su trabajo plástico. De igual manera los pasillos y corredores de esta casa solariega acogen en ocasiones especiales exposiciones de libros, manualidades y artesanías.

En los últimos años la Dirección de Cultura ha venido invirtiendo sumas importantes en la restauración y mantenimiento del inmueble, destinando en el pasado 2010 veinticinco millones para este rubro.

El espíritu de don Alfredo González Flores es recordado en cada sonrisa de los y las niñas que visitan esta casa, en la reflexión generada en las Tertulias Heredianas, en el giro de caderas de las parejas que acuden sin falta a Las Melcochas Danzantes, en el zapateo de las bailarinas de los grupos de proyección folclórica, en el abrazo fraterno de los compinches-camaradas de las familias fundadoras y amantes del Herediano, la Sala Magna, la Cleto, la Plaza de Chanchos y de la música que se escapa por entre la troneras del Fortín.

Visite el Blog de la Casa de la Cultura Alfredo Gonzalez Flores, aquí.

Atención al público
Isabel Badilla Chan
Horario de atención
Lunes a Viernes de 8:00 am a 6:00 pm
Costo del uso del espacio
Variado
Autoría
Producción Sicultura 2020
Reseña historica

En 1792, Pedro Antonio Solares Berros, originario de Asturias, España, construyó con adobes y bahareque la vivienda con amplio corredor en escuadra que daba a la plaza principal y pronunciadas cubiertas de teja. Resulta imperativo, además, resaltar que posee maderas finas en balaustradas, guarniciones de puertas y de ventanas, rodapiés y cornisas, los pisos de mosaicos polícromos y las paredes son de bahareque.

A finales del siglo XIX, pasó a manos de Domingo González Pérez quien posteriormente la cedió a su hijo Alfredo González Flores, vigésimo-primer presidente de Costa Rica (1914- 1917), quien la habitó hasta su muerte en 1962. En 1974, durante el gobierno del presidente Daniel Oduber Quirós, la casa fue expropiada, se restauró y se convirtió en la casa de la Cultura de la ciudad. A partir del año 2002, la administración de la “Casa de la Cultura Alfredo González Flores” fue asumida por el Ministerio de Cultura y Juventud, a través de la Dirección de Cultura. La Casa cuenta con una exposición permanente sobre “Alfredo González Flores”, su vida y su legado, y cuatro salas acondicionadas como galerías para exposiciones. La Casa desarrolla tres ejes de trabajo: la producción de actividades artísticas, encuentros de reflexión, conversatorios y una amplia gama de capacitaciones en distintas disciplinas artísticas y expresiones creativas.

Fue declarada Monumento Nacional según decreto N°5623 de fecha 13 de diciembre de 1974.

Provincia, cantón y distrito
  • Heredia
  • Heredia
  • Heredia
Dirección detallada

Avenida 0, calle 0, costado norte del Parque Central de Heredia

Localización
Teléfono de trabajo
Teléfono móvil
Correo eléctronico
mncagf@mcj.go.cr