Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, "Museo de los Niños"

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Fotos
Categoria
Casas de la Cultura y Centros Culturales
Inmueble declarado patrimonio
Reseña

El Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (CCCC) es una iniciativa de la Fundación Ayúdenos Para Ayudar, concebida e impulsada desde el año 1994 directamente por la señora Gloria Bejarano de Calderón. Esta iniciativa surge ante la necesidad de ofrecer al país una instancia que apoye y complemente el proceso educativo, cultural y científico de la sociedad costarricense.

Desde hace 10 años, la institución tomó la decisión de marcar la pauta y realizar esfuerzos contundentes para fomentar valores en la población, mediante cada una de las actividades o proyectos que realiza durante el año.
El CCCC, conocido popularmente como “Museo de los Niños” es un amplio complejo cultural, único en su naturaleza en el ámbito regional y está integrado por:

El Museo de los Niños:

Es un área aproximada a los 3.804 m2, en donde se concentran múltiples actividades y exhibiciones dirigidas especialmente a la población infantil y sus familias. Recibe una visita anual de más de 296 mil personas

El Teatro Auditorio Nacional:

Con capacidad para albergar a más de 700 personas, suma por año un promedio de 200 presentaciones de carácter comercial, empresarial, académico y cultural.

La Galería Nacional:

Cuenta con 14 elegantes salas completamente equipadas para ofrecer exposiciones de alta calidad de los principales exponentes de la plástica del ámbito nacional e internacional.

Crea+: El oasis de los jóvenes:

Se compone de un área de aproximadamente 800 m2, dedicados exclusivamente a la educación, interacción y sano entretenimiento de la población joven de nuestro país. Está integrada por un total de ocho diferentes ambientes. Entre ellos, sobresalen un área de trabajo, modernos y cómodos nichos de lectura, un área de descanso, una amplia sala de juegos con la última tecnología en diversión multimedia, una pantalla digital para grafitti, y una pared de escalar.

Sus objetivos generales se resumen en:

  • Fortalecer la educación de los costarricenses mediante un acercamiento participativo e interactivo de los espacios y dispositivos.
  • Colaborar con una democratización cultural, acercando a las personas de menos recursos económicos y educativos a espacios culturales y de educación.
  • Estimular el desarrollo científico y tecnológico mediante talleres exploratorios y científicos.
  • Activar el manejo y la conservación de los recursos naturales.
  • Procurar el mejoramiento urbanístico.
  • Recuperar el patrimonio cultural.

SERVICIOS:

  • Eventos especiales
  • Elenco artístico
  • Fiestas Infantiles
  • Talleres Educativos
  • Venta de Obras de Arte
  • Complemento para Educadores

Fuente: Sr. Ronny Jiménez Jiménez. Jefe de Prensa y Comunicaciones y sitio web de C.C.C.C – Museo de los Niños.

Atención al público
Mónica Riveros Rojas
Horario de atención
Martes a Viernes de 8:30 am a 4:30 pm, Sábados y Domingos de 9:00 am a 5:00 pm
Costo del uso del espacio
Variado
Autoría
Producción Sicultura 2020
Reseña historica

La Cárcel se transformó en Centro Cultural.

En el año 1905 inició la construcción de la Cárcel Pública de San José que fue planeada para que fuera ocupada por hombres, mujeres y niños. Este edificio está influido por el estilo arquitectónico neogótico de moda en Europa y su fachada rememora las fortalezas, ubicadas en una loma, protegidas por torreones y por altos muros de carácter defensivo. Los pabellones por su parte, fueron una combinación de los sistemas radial y panóptico, utilizados en la construcción de los centros penales de Europa, Estados Unidos y América Latina durante el siglo XIX.

Para 1907 se había terminado la construcción del edificio principal y en 1910, la cárcel estaba completa. Su costo en aquel entonces fue de ¢587.424,40; sin embargo, el terremoto de este año dejó en deplorables condiciones la recién construida prisión y obligó a las autoridades a destinar recursos para su reparación. Años después, en 1917, una explosión dentro del penal lesionó la edificación, por lo que fue necesario iniciar su reconstrucción.

Estos factores unidos al aumento de la población carcelaria, provocaron que a corto plazo, el edificio perdiera la capacidad de albergar a tantas personas y con ello, se deteriorara no solo la estructura sino también la condición moral, emocional y física de los reos.

El deterioro de “La Peni” se agravó con el paso del tiempo hasta que el 20 de diciembre de 1979, durante la administración del Lic. Rodrigo Carazo Odio, se cerró definitivamente la Penitenciaría Central de San José.

Después de un largo período de abandono de las instalaciones y de múltiples proyectos para aprovechar el espacio, se concretó la idea del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura, bajo la dirección de la Primera Dama de la República, Sra. Gloria Bejarano de Calderón. A finales de 1993 se inaugura la Galería Nacional; luego, el 27 de abril de 1994 abre sus puertas el Museo de los Niños y después, se continúa con otros proyectos, como el Auditorio Nacional (1998) y el Complejo Juvenil (1999), siempre con el fin de fortalecer la educación y estimular el desarrollo científico y tecnológico nacional.

Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico según decreto N°22631-J-C del 18 de agosto de 1993.

 

Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • San José
  • Carmen
Dirección detallada

Calle 4, Avenida 9, San Jose, Antigua Penitenciaría Central

Apartado postal
10303-1000 San José, Costa Rica.
Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
info@museocr.org