Museo del Jade y de la Cultura Precolombina

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Fotos
Videos
Categoria
Museos
Reseña

El nombre del museo se debe al Lic. Marco Fidel Tristán Castro, ex-presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros y uno de los principales impulsores en rescatar el legado del arte precolombino costarricense, haciéndolo accesible a todos los costarricenses.

Bajo el impulso del licenciado Tristán, el INS comienza a adquirir, a partir de 1971, gran cantidad de piezas arqueológicas a varios coleccionistas nacionales, amparándose en la promulgación de la ley No 4809 del 29 de julio, que impulsaba a las instituciones públicas a fomentar la cultura nacional.

Para 1973, el INS había adquirido 470 piezas, cantidad que se incrementa por la ley No 5176 que estimula a las instituciones públicas a consignar partidas específicas para, entre otras actividades de tipo cultural, adquirir piezas arqueológicas, destacándose entre estas la gran cantidad de objetos de jade en manos de coleccionistas costarricenses. El jade precolombino costarricense, en esta época, era un arte prácticamente desconocido para el público nacional, a la vez que existían pocos expertos en esta rama de la arqueología costarricense, por lo que el museo comienza a especializarse en este material. Ese mismo año, el INS adquiere una valiosa colección de 1092 piezas de jade, y un año después se adquiere otra valiosa colección de 250 piezas perteneciente a Carlos Balser, importante investigador del jade precolombino mesoamericano. En dicha colección existen varias piezas de procedencia olmeca y maya. Más adquisiciones importantes se dan en los siguiente años, entre 1977 y 1981.

Conforme la colección de jade del INS crece, a partir de 1975 se inician los preparativos para construir el museo, que se concreta dos años después, de la mano de importantes arqueólogos e investigadores nacionales como Carlos Humberto Aguilar, Dr. Michael Snarkiss, Carlos Balser, Zulay Soto Méndez y otros. El museo finalmente abre sus puertas el 31 de octubre de 1977, con el nombre de “Colección Arqueológica del Instituto Nacional de Seguros”, cambiándose a Museo del Jade en 1979, y en 1984, como homenaje a su principal impulsor, se le agrega el nombre del Lic.Tristán Castro.

En 1999, el museo debió cerrar 20 meses por trabajos de remodelación, reinaugurándose el 30 de octubre de 2000, permitiéndose un giro conceptual del museo para exhibir una mayor cantidad de objetos, principalmente las piezas de jade.

En 2014, se concluyó la construcción de un moderno edificio de cinco pisos, con un costo de $21 millones de dólares, que alberga la colección completa del museo y permite la exposición de la totalidad de las piezas arqueológicas, lo que lo hace único con respecto a otros museos de San José. Su diseño es obra del arquitecto costarricense Diego van der Laat. El edificio del Museo del Jade ocupa 6970 m2, y su desarrollo conceptual es el de un bloque de jade en bruto, extendido en dos partes, lo cual permite la entrada de la luz en la zona central del edificio. Consta de cinco pisos, cada uno de los cuales alberga una sala, excepto el tercero, que tiene dos. Posee un sistema especial de ventilación y fue pensado para que trabaje de la mano con el medio ambiente. Cuenta con una sala de exhibiciones temporales, auditorio completamente equipado, aulas para actividades académicas, cafetería, tienda y guardarropa. Fue inaugurado el 5 de mayo de 2014, aunque fue abierto al público hasta el 26.

Por más de 30 años, el Museo del Jade ha llevado a cabo su gestión a través de innumerables actividades de orden musepistico, como oferta cultural para el público nacional e internacional, que abarcan exposiciones dentro y fuera del país, talleres, ciclos de conferencias, investigaciones científicas y publicación de libros especializados sobre sus colecciones, además de programas educativos dirigidos a diferentes niveles de enseñanza.

Como respuesta al desarrollo dinámico y competitivo de la sociedad actual, el Instituto Nacional de Seguros decidió llevar a cabo un proyecto de gestión integral mediante la construcción de un moderno edificio para que el Museo del Jade desarrollara su cometido de conservación, educación, protección y difusión, así como la activación de los servicios paralelos tales como la tienda y la cafetería, diversificando también los espacios de uso público en donde se cuenta con un moderno auditorio, así como aulas taller que están a disposición de la sociedad costarricense.  Su propuesta museográfica también se pone a la vanguardia a nivel centroamericano en lo que respecta al diseño de espacios en sus salas de exhibición permanente y temporal, ampliando e innovando de esta manera las posibilidades de accesibilidad, recreación y aprendizaje no formal.

Fuente de texto e imágenes: Sitio web del Museo.

 

Atención al público
Laura Rodríguez Rodríguez
Horario de atención
Lunes a domingo de 8:00 am a 5:00 pm
Costo del uso del espacio
$5 dolares para nacionales y $16 para extranjeros, pero tiene tarifa diferenciada para niños y estudiantes, Domingos 2x1 (con restricciones)
Autoría
Colaborador(a) independiente
Reseña historica

Un primer momento: la conformación de las colecciones: El Instituto Nacional de Seguros incursionó en la acción cultural, en la década de 1940, al adquirir algunos ejemplares de obra pictórica, principalmente retratos de sus primeros servidores.  Posteriormente, apoyó la política estatal de protección al patrimonio arqueológico y obtuvo, a partir del año 1973, objetos precolombinos y etnográficos costarricenses.

Un espacio para la colección arqueológica: La búsqueda de un espacio para exhibir las colecciones arqueológicas coincidió con la construcción de las nuevas oficinas del INS en el año 1974, coyuntura ideónea que la administración superior de la Institución aprovechó para posteriormente ceder el piso 11 del edificio e instalar en éste el acervo prehispánico y etnográfico.

Nace un museo: la colección arqueológica: El día 30 de octubre de 1977 marcó la fecha para la puesta en marcha del museo del Instituto Nacional de Seguros, el cual se inauguró con el nombre de Colección Arqueológica.  La gestión cultural en pro de la salvaguarda del patrimonio arqueológico fue gestada por el Lic. Marco Fidel Tristán Castro, entonces Presidente Ejecutivo y de otras autoridades de la institución, quienes promovieron además de la apertura en el año 1978 de la "Sala de Exposiciones Temporales", para exhibir obras de artistas nacionales y extranjeros.

De colección arqueológica a Museo del Jade del INS: En la década de 1970, la colección de objetos arqueológicos del INS fue incrementándose en número y en variedad de materiales entre los que se destacó el jade.  Para exhibir la colección de este material se destinó una sala que se denominó "Sala de Jades" abierta al público en el año de 1979.  En ese mismo año se cambió el nombre a la exposición permanente de "Colección Arqueológica" a "Museo del Jade" por ser ésta la colección más  grande a nivel mundial de jade precolombino.

La colección actual: todo un legado: El Instituto Nacional de Seguros logró, por más de una década, rescatar del trasiego de objetos arqueológicos una de las más ricas y variadas colecciones de material precolombino costarricense, logrando reunir más de tres mil objetos de jade, además de una amplia variedad de piezas de cerámica, piedra, oro, hueso, concha y madera y de contar asimismo con una valiosa colecciónd e objetos etnográficos con el fin de custodiarlos y ponerlos a disposición del público para su recreación e investigación ya que constituyen un legado de incalculable valor histórico y patrimonial.

Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • San José
  • Merced
Dirección detallada

Costado oeste de la Plaza de la Democracia, sobre Avenida Segunda

Apartado postal
10061-1000 San José
Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
museodeljade@ins-cr.com
Correo eléctronico alternativo
lrodriguez@ins-cr.com