Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".











El Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia resguarda una parte fundamental de la historia social de Costa Rica en el siglo XX, con las Reformas Sociales que fueron establecidas por el expresidente de la República en su administración 1940-1944. Se le considera el gran reformador social del país.
La creación de la Universidad de Costa Rica, de la Caja Costarricense de Seguro Social, el establecimiento del Código de Trabajo y la inclusión de las Garantías Sociales en la Constitución Política son ese valioso legado que hiciera el Dr. Calderón Guardia al desarrollo social de nuestra nación.
También las instalaciones del Museo incluyen galerías artísticas donde se exhiben alternamente muestras de arte plástico en toda su diversidad: pintura, escultura, cerámica. dibujo, grabado, instalaciones, tanto de artistas nacionales como internacionales.
El Museo fue creado el 18 de junio de 1991 mediante decreto 20499-C y la ley 7606, del 20 de junio de 1996, le otorga desconcentración máxima adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud.
Su misión es recuperar, preservar y divulgar el legado social, histórico y político que son las Reformas Sociales. Su visión promover la apreciación y el desarrollo artístico, histórico y cultural, mediante el intercambio con la comunidad nacional e internacional.
El Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia es una entidad pública que está al servicio de la población. Su acceso a las salas históricas y galerías artísticas es gratuito. Su horario es de lunes a sábado, de las 9 de la mañana a las 5 de la tarde.
El 20 de agosto de 1979, mediante la Ley N° 6377, la Asamblea Legislativa declara Monumento Nacional a la antigua casa del expresidente de la República, la cual pasa a ser administrada por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), con la intención de crear el Museo dedicado a la Reformas Sociales. Con el Decreto N° 20499-C del 5 de junio de 1991, se crea el Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. El 20 de junio de 1996, la ley 7606 otorga a la entidad la condición de adscripción al Ministerio de Cultura y Juventud.
La casa que alberga el Museo es una antigua construcción de bahareque francés de 800 metros cuadrados. Fue construida en 1912 utilizando una interpretación arquitectónica ecléctica creación del reconocido arquitecto Jaime Carranza. En 1979 fue declarada patrimonio nacional y reconocida por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del MCJD como uno de los edificios mejor conservados.
El tipo de piso es de mosaico en su mayoría. La cubierta del techo del Museo es de HG, los cielorasos son de madera, las paredes son de bahareque y de concreto, color beige en su mayoría.
- Biblioteca: La Biblioteca Enrique Guier Sáenz está especializada en el tema de las Reformas Sociales de los años cuarenta en Costa Rica: movimientos obreros, líderes, Reformas Sociales, Guerra Civil de 1948 y otros relacionados con ese periodo histórico. Además, por medio de la biblioteca se ofrece publicaciones y videos sobre el Dr. Calderón Guardia, las Reformas Sociales de los años 40 y temas conexos.
- Galería Manuel de la Cruz González: exposición de diversas manifestaciones de las artes visuales como: grabado, pintura, fotografía, instalación, escultura, dibujo y otras, las que son removidas cada 22 días, aproximadamente. Allí se exhibe el trabajo de jóvenes valores de la plástica costarricense, así como de experimentados artistas y arte internacional traído al país por distintas representaciones diplomáticas y fundaciones dedicadas a propiciar las artes visuales.
- Auditorio: Posee un auditorio bien equipado con capacidad para 90 personas.
- San José
- San José
- Carmen
De la Iglesia Santa Teresita 100 mts. Este y 100 mts. Norte, Barrio Escalante, San José.