Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".
![Quiosco del Parque Central de San José](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/2023-05/diapositiva1_1.png?itok=EdA1jnAW)
![Quiosco del Parque Central de San José](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/2023-05/diapositiva2_1.png?itok=jjMIFvcy)
El 19 de julio de 1885, la que fuera originalmente llamada la Plaza Principal de San José, fue transformada en el Parque Central de esta ciudad. A partir de entonces, plantaron árboles, se crearon aceras y veredas internas, se instaló una fuente de hierro, y se llevó a cabo la colocación de una verja a su alrededor.
Posteriormente, en 1920, se instalaron las bancas de concreto, por tal motivo, el Parque Central constituye el espacio público más antiguo de la capital y el primero en el que se desarrollaron trabajos de ornato.
Para 1944, durante la administración del presidente Sr. Teodoro Picado, se construyó el actual quiosco construido con concreto armado, diseñado por el arquitecto catalán Víctor Sabater, quien llegó a Costa Rica a inicios de la década de 1940.
Su arquitectura manifiesta un lenguaje de influencia ecléctica, el cual se dice, fue donado por el ex presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza García.
El Parque Central ha sufrido varias remodelaciones a lo largo del tiempo, siendo la última la de principios de los años 1990 durante el gobierno del presidente Rafel Ángel Calderón Fournier, que se sumó a las intervenciones que se llevaron a cabo en otros parques del centro de la capital, como el Parque Braulio Carrillo, el Parque España, y el Parque Morazán.
El Parque Central de San José y su quiosco fueron declarados Patrimonio Histórico Arquitectónico según decreto N°20452-C de fecha 17 de junio de 1991
- San José
- San José
- Hospital
San José, San José Hospital. Avenidas 2 y 4; Calles central y 2.