Teatro Popular Melico Salazar Costa Rica

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Fotos
Videos
Categoria
Inmueble declarado patrimonio
Equipamientos culturales especializados
Reseña

El Teatro Popular Melico Salazar es una institución del Ministerio de Cultura y Juventud especializada en el fomento y desarrollo integral las artes escénicas, que facilita el acercamiento de la población hacia las diversas manifestaciones artístico-culturales mediante la programación y producción de espectáculos, festivales de arte, talleres de formación en danza y teatro y financiamiento de proyectos puntuales.

La institución facilita la implementación de proyectos culturales, para el desarrollo de las artes escénicas, mediante el establecimiento de una estructura orgánica apoyada en prácticas administrativas, operativas,  tecnológicas y artísticas de alta calidad y eficiencia.

Misión

Somos una institución pública creada para el fomento y desarrollo de las artes escénicas, que a través de la investigación, innovación, producción y formación aporta al cumplimiento de lo establecido en la Política de Derechos Culturales.

Visión

Ser la institución que dinamiza el sector de las artes escénicas y sus públicos.

Valores

  • Integridad: Trabajamos con rectitud, responsabilidad y profesionalismo, generando confianza en aquellos a los que nos debemos.
  • Diversidad: Promovemos y respetamos la variedad de las disciplinas artísticas, de formación del talento humano y de los públicos que atendemos.
  • Creatividad e Innovación: Buscamos soluciones novedosas y originales por medio de la investigación y reflexión con el fin de mejorar en pro del sector y sus públicos.
  • Trabajo Colaborativo: Buscamos el logro de objetivos a través de la integración de nuestro trabajo, basados en la comunicación asertiva y el apoyo para potenciar nuestras capacidades.
  • Búsqueda de la Excelencia: Trabajamos en el mejoramiento continuo de cada una de las áreas y actividades que realizamos
  • Apertura: Tenemos una actitud favorable para conocer, crecer y entender el entorno.

Ejes estratégicos: 

  • Fomento: Este eje se orienta al estímulo de la mayor cantidad de áreas posibles dentro del ciclo de proyecto cultural. Se busca aumentar el aporte actual, promoviendo la creación de proyectos de las artes escénicas e impulsando la industria creativa desde la incubación, incidiendo en los procesos de trabajo y brindando herramientas que fortalezcan el emprendimiento, el encadenamiento de ciclos productivos y la empleabilidad.
  • Formación: Alineado al eje de fomento, la institución desea a través de procesos de investigación prospectiva constante, detectar las necesidades de capacitación del sector, para que se desarrollen programas formativos y herramientas enfocadas en desarrollar potencialidades para tener impacto positivo y ser competitivos.
  • Producción: Este eje busca la formación de públicos a través de la creación de productos culturales, así como del mejoramiento de experiencias. Los resultados positivos de las acciones dentro de este eje inciden directamente en los otros dos ejes.

Objetivos estratégicos:

  1. Promover el desarrollo y la sostenibilidad del sector de las artes escénicas, mediante la formación, el fomento y el establecimiento de alianzas estratégicas, que generen y fortalezcan sus competencias, espacios y oportunidades.
  2. Fomentar el acceso a las artes escénicas en los diferentes públicos a nivel nacional, según las necesidades de su entorno.

Arquitectura

El edificio del Teatro Popular Melico Salazar se encuentra construido en concreto armado y mampostería de ladrillo, técnica constructiva de la que fue pionero en el país. Su arquitectura es de tipo neoclásico tardío muy libre con respecto a los cánones académicos, en concordancia con otras obras de Garnier. Sus fachadas son de orden gigante y estética corintia, con un pedestal a escala humana por donde se abren las puertas y las ventanas a nivel de la acera. En el segundo piso, cuenta con balcones balaustrados sostenidos por mascarones, que se alternan con otras ventanas. Sus relieves decorativos son de corte modernista, obra del catalán Gerardo Rovira, en cuyo taller se hicieron los frisos, capiteles y modillones.

En el edificio destacan las tallas que adornan los frontones curvos de los accesos principales que dan a la Avenida Segunda y la Calle Central: dos musas flotantes se reúnen alrededor de un arpa, en medio de motivos florales barrocos. Figurillas masculinas, que parecen estar en medio de un coloquio, se repiten continuamente en el friso.

En la actualidad, se considera a este edificio uno de los iconos patrimoniales histórico-arquitectónicos de Costa Rica.

 

 

 

Atención al público
Licda. María Camacho Chavarría, Coordinadora Comunicación y prensa
Horario de atención
Horario oficinas: De lunes a viernes de 8:00 a.m a 4:00 p.m Central Telefónica: 2295 6000. Boletería: De Martes a sábado de 9:00 a 12 m.d. y de 1:00 a 5 p.m Tel: 2295 6032
Costo del uso del espacio
De acuerdo al evento
Autoría
Ministerio de Cultura y Juventud
Descripción de uso

Procedimiento para alquilar el teatro:

  1. Enviar la solicitud de alquiler del Teatro a la Unidad de Producción Escénica, correo: programacion@teatromelico.go.cr
  2.  Esperar respuesta por parte de la Administración del Teatro.
  3.  Una vez recibida la respuesta se inician  los trámites administrativos para el alquiler. Puede verificar la documentación en: http://teatromelico.go.cr/portal/PRODUCCIONESCENICA/SERVICIOS.aspx
Reseña historica

El terreno fue comprado por el español José Raventós, quien con el sueño de poder reproducir zarzuelas y operetas, se decide utilizar el terreno para la construcción del actual teatro. José Fabio Garnier Ugalde, Dramaturgo y arquitecto, diseña el teatro. 

La construcción se da el día 8 de febrero de 1927; para concluir con la inauguración el 7 de octubre de 1928 con la representación de la Compañía de Operetas de Esperanza Iris. En el año 1960 se le agrega una nueva galería, también se le incluye una nueva pantalla para cinemascope. Unos siete años después, en 1967, la madrugada del 23 de abril se da un incendio que destruye la sala.

En 1926 se pone a la venta el terreno que medía 2.300 "varas" cuadradas (equivale a 1684,17 metros cuadrados) y es adquirido por el comerciante español radicado en Costa Rica don José Raventós, con un costo de ¢256.230,39. Don José se propone construir un teatro para la zarzuela y la opereta y le encarga a don José Fabio Garnier Ugalde, arquitecto y dramaturgo nacional, el diseño y la construcción del mismo; siguiendo las tendencias arquitectónicas que se daban en el momento, el teatro sigue las líneas de una tardía arquitectura neoclásica. La edificación completa se calcula que tuvo un costo de ¢800.000 y con una capacidad de 2.250 espectadores.

La sala de espectáculos fue arrendada por el empresario Perry Girton quien nombró de administrador al señor Manuel (Manolo) Rodó Paredes, posteriormente director del Teatro Nacional y se definió como nombre Teatro Raventós.

El Teatro Raventós fue inaugurado el 7 de octubre de 1928 con la revista musical "Kiss me" por la Compañía de Operetas de Esperanza Iris. Esta inauguración estuvo a cargo del entonces Presidente de la República don Cleto González Víquez. A partir de ese momento empiezan a presentarse en esta sala compañías como la Opera de Bracale, Operetas de Santa Cruz, Comedias y Dramas de María Teresa Montoya entre otras.

La crisis económica de 1929 obliga al señor Girton a darle un giro a sus actividades en el teatro y pone a funcionar un cinematógrafo con la primera producción de  la Warner Brothers: "Con la Canción en los Labios" con Al Johnson de protagonista.

Con el tiempo, el Teatro Raventós cosechó muchos éxitos con la dualidad de actividades que tenía. En 1960 se incorpora la pantalla "cinemascope".

La madrugada del 23 de abril de 1967, y después del estreno de la película "Drácula" un incendio en las instalaciones del teatro destruye una parte importante de la edificación y se da por terminado el ciclo del Teatro Raventós.

A principios de la década de los setentas, el Ministerio de Cultura, Juventud, y Deportes, surge con la idea de comprar el teatro y renovarlo, lo cual logra alcanzar un tiempo mas tarde. En diciembre de 1981 se da una preinauguración del teatro, pero poco después se cierra el acceso al publico para terminar la restauración.

La reinauguración se da el 6 de marzo de 1985; y el 7 de abril del año siguiente , el diario oficial del gobierno, "La Gaceta", anuncia la ley 7023 que le da al Teatro Melico Salazar la posición de "Institución cultural especializada" del Estado Costarricense.

DEDICATORIA

Debe su nombre al tenor costarricense Manuel Salazar Zúñiga (3 de enero de 1887 – 6 de agosto de 1950) también conocido como Melico, y que, por su voz de oro, llegó a ser reconocido en el ámbito mundial, tanto en Europa, como en todo el continente americano. Cantó en el Metropolitan Opera en Nueva York, entre otros. Además cantó junto al célebre tenor italiano Enrico Caruso.

Biografía Manuel Salazar Zúñiga

Existe una gran discrepancia entre varios autores e investigadores con respecto al lugar del nacimiento del gran tenor costarricense Manuel «Melico» Salazar. La gran mayoría de autores que han escrito al respecto aseguran que Manuel Salazar nació en la ciudad de Cartago, ya que fue la ciudad donde creció. Sin embargo, después de algunas serias investigaciones, se logró determinar que Melico Salazar nació en la ciudad de San José el 3 de enero de 1887. Fue el quinto de un total de siete hijos, de la humilde familia formada por Nazario Salazar y Rafaelita Zúñiga.

A los 9 años, su familia se traslada a vivir a Cartago, donde recibió sus primeras lecciones de solfeo y canto. Tenía 10 años cuando su madre lo llevó a apreciar por primera vez en su vida una ópera, en 1897, durante la presentación en el Teatro Variedades de la obra «Lucia di Lammermoor» de Donizetti, presentada en San José por la compañía italiana de Mario Lumbardi.

Con respecto al lugar de donde realizó sus estudios, se habla de que estudió en las Escuelas Graduadas, hoy Escuela Buenaventura Corrales, conocida también como Escuela o Edificio Metálico en San José y en el Colegio Seminario.

Una de las primeras ocasiones en que la prensa destaca su voz fue el 5 de noviembre de 1904, a los 15 años de edad, cuando el periódico «El Noticiero» dedica una crónica a lo ocurrido en una fiesta solemne en San Rafael de Oreamuno de Cartago, en donde destaca que «sobresalió la voz privilegiada del tenor Manuel Salazar».

La fama de su voz comenzó a extenderse poco a poco por el resto del país, hasta que el 29 de diciembre de 1904 actuó por primera vez en el Teatro Nacional de Costa Rica, atendiendo una invitación de su maestro, José Joaquín Vargas Calvo. El resonante éxito obtenido esa noche le valió la oferta de clases gratuitas de canto y solfeo.

A los 17 años, hace su debut oficial en San José en el teatro Variedades, interpretando la zarzuela «Los Bohemios».

En 1907 obtiene una beca para estudiar canto en Italia, en la ciudad de Milán, donde conoce a quien luego sería su esposa y compañera para el resto de su vida, la turinesa Angiolina Viassone Cantero, con la que contrajo matrimonio el 22 de marzo de 1914.

Carrera

Sus aptitudes vocales fueron reconocidas desde muy joven y la idea de viajar a Italia fue concebida, al menos, desde el año de 1906. En 1902 con 15 años de edad entra al escenario por primera vez con la zarzuela «Cádiz». Al llegar a suelo italiano en 1907, es acogido por la familia del pianista y compositor Albise Castegnaro y se inicia su época de estudiante en el viejo continente. Estos estudios llegan a su culminación con el debut que realiza en el Teatro dal Verme en el papel masculino principal de la ópera «Lucia di Lammermoor» en 1914. Tres años antes, el 22 de abril de 1911, había debutado en Costa Rica con «Cavalleria Rusticana» de Pietro Mascagni y con «I Pagliacci» de Ruggero Leoncavallo, con la misma compañía de Lumbardi que había visto de niño. A partir de ese momento, y de la mano de la compañía de Lumbardi, Melico extendería su fama por CentroaméricaEstados Unidos y el resto del mundo.

En 1913, el tenor hace su tercera visita a Italia, en momentos en que vivía toda su gloria el inmortal Enrico Caruso. Melico y Caruso llegaron a conocerse e incluso hubo una ocasión, en 1917 que Salazar lo sustituyó, a raíz de que el famoso tenor italiano estaba indispuesto, en el transcurso de una presentación que ambos realizaron en Cuba, con obras de Verdi. En Milán, Melico canta como tenor principal en «Gli Zingari», de Leoncavallo.

El 31 de diciembre de 1921, debuta en el Metropolitan Opera House de New York, sustituyendo al indispuesto tenor Giovanni Martinelli, en la ópera «La Forza del Destino», junto a Rosa PonselleGiuseppe Danisey bajo la dirección de Gennaro Papi. Su participación en dicho escenario se considera en la actualidad el logro más grande de su carrera. Siguieron posteriormente funciones de «I Pagliacci», «Aída», «Andrea Chénier», además de haber participado en dos conciertos cantando fragmentos de «Tosca» y de «Aída». Toda esta actividad la desarrolló entre el 31 de diciembre de 1921 y el 22 de abril de 1923.

De 1929 datan sus primeros registros sonoros, ya que antes de esa fecha, Salazar se había negado a grabarlos. Estos registros no han logrado conservarse. En 1930 grabó una película con fragmentos de «Otello» de Verdi, la cual se ha conservado como una muestra única y valiosa del arte de Salazar. Posteriormente, siguió exponiendo su arte por muchos años hasta 1938, cuando regresa a Costa Rica para fundar, en 1940, la Ópera Nacional. Tras esto, dedica su vida a dar clases y a su familia.

Nace el Teatro Melico Salazar:

Al comenzar los años 70 surgió la idea en el ambiente cultural de que el Estado adquiriera el Teatro Raventós. Cosa que se hace realidad en 1976 mediante un decreto que lo autoriza, luego de esfuerzos combinados de don Alberto Cañas, doña Carmen Naranjo, don Guido Sáenz González, doña Marina Volio y don Hernán González, todos Ministros de Cultura en diferentes administraciones. Es precisamente a don Guido quien le toca hacer todo el procedimiento para la compra, para lo que se logra un préstamo con el Banco Nacional de Costa Rica por ocho millones de colones (6.5 millones para la compra del inmueble y 1.5 millones para su remodelación.

El primer trabajo debía ser la limpieza y fue realizada por grupos voluntarios de estudiantes del Liceo de Costa Rica. El proceso de restauración tardó varios años, hasta que el 11 de diciembre de 1981 y con la presencia del señor Rodrigo Carazo Odio, Presidente de la República, se inaugura como Teatro Melico Salazar, con la puesta en escena de la ópera Carmen de Georges Bizet. Sin embargo, no todo estaba terminado, por ejemplo, faltaban las sillas de la sala principal que se trajeron prestadas del Teatro Nacional.

Inicios del Teatro Popular Melico Salazar:

Luego de ese estreno, se vuelve a cerrar la sala y se procede de nuevo con los trabajos que hacían falta hasta que el 6 de marzo de 1985 y con la presencia del señor Luis Alberto Monge Álvarez, Presidente de la República, se le inaugura como Teatro Popular Melico Salazar, con un espectáculo de artistas populares costarricenses.

Otras actividades que considera aptas para el espacio
  • El Teatro Popular Melico Salazar posee 5 espacios con posibilidades programáticas: Escenario, Vestíbulo principal, Café, Sala de Ensayos y Galería Dinorah Bolandi.
Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • San José
  • Catedral
Dirección detallada

Avenida segunda, calle 0 y 2, Diagonal a Esquina noroeste de la Catedral Metropolita, San José

Apartado postal
8559-1000
Localización
Correo eléctronico
comunicacion@teatromelico.go.cr
Correo eléctronico alternativo
maria.camacho@teatromelico.go.cr