Bizcocho

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Categoría
Saberes y prácticas de comidas y bebidas tradicionales
Fotos
Reseña

 

 ¿En qué consiste la manifestación cultural?

Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de Dota.

Participo en la categoría de panes y postres, y la receta que presento se llama “Bizcocho”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola y ganadera de la zona, éstos los compró directamente a los agricultores/productores locales o bien los consigo en pequeñas tiendas/verdulerías de la zona, buscando apoyar la economía local.

Los ingredientes procedentes de la zona son el maíz, el queso, la natilla y la leche. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agropecuario, lo que permite que exista una actividad agrícola y ganadera sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.

Esta receta la aprendí de mi mamá, ya que siempre la observaba cómo la realizaba, desde que yo estaba pequeña.

¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?

El “bizcocho” lo preparé de forma individual. Los ingredientes que lleva son masa de maíz cascado, mantequilla, natilla, queso, leche y sal.

Para empezar, se debe cocinar a la leña y moler el maíz, limpiar las hojas de guineo y moler el queso. Después se elabora la masa, con la natilla, la mantequilla, la leche y la sal, hasta formar una mezcla con la contextura ideal. Para preparar el queso, se le incorpora un poco de leche. Posteriormente, se hace la masa en bolitas, se colocan en un plástico, para darle forma de tortilla, y rellenar con el queso, hasta formar una empanada. Por último, se colocan en una bandeja sobre hojas de guineo, para obtener un mejor sabor, y se introducen en el horno.

Para servir, se sacan del horno, y se dejan enfriar a temperatura ambiente. El bizcocho se pone envuelto en las hojas sobre una batea de madera/mimbre o en un plato/tazón de barro, promoviendo el uso de objetos sostenibles y de gran arraigo cultural de la comunidad.

¿En cuáles actividades comunales se prepara la receta?

Este platillo se puede preparar en diferentes celebraciones/actividades como fiestas familiares o actividades casuales, cumpleaños, bautizos, bodas, rezos, quinceaños, bailes, bingos, turnos, festivales, celebraciones anuales de la comunidad, actividades comunales, deportivas, recreativas, parroquiales o de la iglesia.

Hoy día, esta receta se la he enseñado a mis familiares y a mis amigos/as cercanas, tanto fuera como dentro de la comunidad. Además, es importante mencionar que esta receta la he compartido para un libro/recetario publicado por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR).

¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?

De manera personal lo que me motivó a participar en el certamen es porque me interesa preservar las comidas tradicionales de donde vivo, siento orgullo e identidad por el trabajo que realizo, considero que es importante demostrar que la comunidad tiene mucha riqueza y variedad cultural, y también, porque me gustan mucho esta clase de concursos.

Autoría
Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020
Persona u organización a cargo
Julia Hernández Camacho
Tipo de fuente
Primaria
Lugar donde se realiza
Dota
Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • Dota
  • Santa María
Dirección detallada
Costado Oeste del Banco Nacional de Costa Rica en Santa María de Dota.
Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
juhdzc@gmail.com