Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".






¿En qué consiste la manifestación cultural?
Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de León Cortés.
Participo en la categoría de acompañamientos, y la receta que presento se llama “Chancletas”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola y ganadera de la zona, éstos los compró en el supermercado, en pequeñas tiendas o directamente los consigo con los agricultores/productores locales, buscando siempre apoyar la economía local. Algunos de ellos, también los produzco en la huerta que tengo en casa.
Los ingredientes procedentes de la zona son el chayote, el queso y la natilla. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agropecuario, lo que permite que exista una actividad agrícola y ganadera sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.
La receta me la enseñó mi mamá, la aprendí desde niña viendo como la realizaba. Ella la preparaba para la familia, para tomar café cuando no había pan.
¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?
Las “chancletas” las preparé de forma individual. Los ingredientes que lleva son chayote, mantequilla, sal, azúcar, queso maduro o queso cheddar y natilla.
- El primer paso, es recoger los chayotes de la huerta o ir a comprarlos.
- Luego, se deben lavar muy bien y ponerlos a cocinar enteros con un poquito de sal.
- Después de estar cocinados, se parten a la mitad, y se les saca la pulpa; la pulpa se hace en forma de puré, y se le agrega sal, azúcar y queso al gusto.
- Por aparte se deja un poquito de queso, para ponerles por encima y se llevan al horno hasta que estén doraditos.
- Para servirse, se pueden colocar en una tablita de madera o en una hoja de toyo, acompañados por una porción de natilla casera y una taza de café, para resaltar la tradición alimentaria arraigada al campo.
¿En cuáles actividades comunales se prepara la receta?
Actualmente, la receta la preparó en fiestas familiares o actividades casuales; y la he enseñado a algunas personas de mi familia y de la comunidad, en particular, a mi hija.
¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?
De manera personal, lo que me motivo a participar en el certamen es porque me interesa preservar las comidas y bebidas tradicionales de donde vivo, también siento orgullo e identidad por el trabajo que realizo y considero que es importante demostrar que la comunidad tiene mucha riqueza y variedad cultural. Además de participar por el premio.
- San José
- León Cortés Castro
- San Pablo