Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".
Cuando usted viaja hacia Guanacaste, se puede topar con botellas en mesas o en estañones en las orillas de la carretera, estas botellas contienen una bebida tradicional de la provincia. Llamado vino de coyol. Es una herencia de los indígenas chorotegas, que actualmente sigue siendo extraído en diferentes cantones de la provincia guanacasteca.
La coyoleada, es una actividad donde los coyoleros extraen de la palma de coyol, la savia. A esta se le conoce como "vino de coyol". Para poder extraer este hay que conocer bien las crecidas en los árboles y la época en que se realiza. El tronco se acuesta de el piso y se eleva con un tuco que se le coloca en un extremo que le hace una inclinación pequeña para ayudar a salir la savia. Los coyoleros dicen que hay que tener buena mano para sacar el vino de coyol, si otra persona mete la mano se "alastea", es decir se pone como una gelatina.
Una receta de los pasos a seguir: Primero, hay que saber escoger el árbol de de palma de coyol, cortarlo y quitarle las hojas. Segundo se le hace un agujero, de 20 cm por 25 cm, y esperar 5 horas para que se llene. Luego, recolectar la savia en una botella o tarro limpio. Después tiene que dejar fermentar la savia para hacer el vino de Coyol. También se dice que la savia se recolecta temprano por la mañana, al mediodía y también a las 4 de la tarde. Según la hora del día, la savia puede ser dulce, mediana o fuerte. La savia más dulce sale al mediodía y es tan dulce que los niños pueden beberla. El vino de Coyol se sirve frío o a temperatura ambiente. Se puede beber solo o con una variedad de platos regionales deliciosos (pollo criollo, tortillas de maíz).
La coyoleada se transmite de generación en generación desde hace más de 100 años en la provincia de Guanacaste. La misma es conocida por las personas del campo, agricultores y jornaleros, quienes comentan que en tiempos de calor, sacar coyol como parte de la jornada de descanso y disfrutar del vino de coyol era una forma de convivir entre ellos. Esta bebida paso también a las fiestas tanto entre familia como de turnos y fiestas patronales y cívicas en diferentes lugares de la provincia.
En Santa Cruz, en Arado se encuentra la Coyolera, una finca dedicada a la producción del coyol. En esta finca que una vez fue de don Ernesto Oquendo Oquendo, padre de don José Paulino Oqueno, que sigue conservando y realizando esta manifestación que heredo de su padre. En la Coyolera, durante el verano se realizan actividades culturales, la extracción va desde noviembre hasta mayo.
También se encuentran coyoleros en la comunidad de Ortega de Santa Cruz, donde se corta el coyol cuando hay luna llena, y cuando se ve la marea alta en los árboles. Quien aprendió la forma de extraer coyol, trabajando en la Hacienda el Viejo, en el mismo le enseñaron Nicoyanos, y ahora es una de los coyoleros del cantón de Santa Cruz. Don Tomás tiene una cura para cuando el coyol se alastea, que esto sucede cuando lo saca otra mano que no fue quien lo corto. Este remedio es un secreto que él lleva consigo y está dispuesto a enseñarle a las futuras generaciones que deseen aprender a sacar coyol. Para don Tomás lo más importante es aprender a leer las mareas altas y bajas de los árboles según la luna.
- Guanacaste
- Santa Cruz
- Santa Cruz