Mazamorra

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Categoría
Saberes y prácticas de comidas y bebidas tradicionales
Fotos
Reseña

¿En qué consiste la manifestación cultural?

Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de León Cortés.

Participo en la categoría de panes y postres, y la receta que presento se llama “Mazamorra”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola de la zona, éstos los produzco en la huerta que tengo en casa, asegurándome que sean seguros y saludables para mi familia.

Los ingredientes procedentes de la zona son el maíz tierno cospo, la tapa de dulce y la fécula de maíz. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agropecuario, lo que permite que exista una actividad agrícola sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.  

La receta la aprendí de mi mamá, desde que yo tenía 5 años. Este platillo es una tradición familiar, ya que nosotros siempre hemos realizado todo el proceso, desde la producción de la milpa cosechando el maíz tierno conocido como “cospo”.

Esta receta la comparto en honor a mi madre que goza de la presencia de Dios.

¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?

La “Mazamorra” la preparé en forma individual. Los ingredientes que lleva son tres kilogramos de maíz tierno cospo, media taza de fécula de maíz, media tapa de dulce, tres astillas de canela y una lata de leche condensada.

  1. Para iniciar, el maíz cospo se debe someter a una serie de pasos como desgranar, moler, dejar reposar por 24 horas, y después, por medio de una tela fina se cola para extraer la pulpa del maíz y trabajar en la harina.
  2. Una vez lista la harina de maíz, a cocimiento lento en una olla se incorpora junto con la tapa de dulce, las astillas de canela, la fécula de maíz y la leche condensada, batiendo constantemente con un cucharon de madera por 30 minutos, hasta que cuaje. Este platillo se puede servir caliente o frío, al gusto de los comensales.
  3. Al ser un postre tradicional, lo ideal es presentarlo en utensilios clásicos como un recipiente de barro, madera o dentro de un coco, buscando que sea natural y resaltando la tradición alimentaria cultural asociada al campo; pero también, se puede innovar utilizando una vajilla de cerámica/vidrio/porcelana, sin perder el origen del producto.

¿En cuáles actividades comunales se prepara la receta?

Esta receta se debe preparar aprovechando la cosecha del maíz, que es en el mes de septiembre aquí en la Zona de Los Santos. Yo personalmente, la he realizado y compartido en eventos parroquiales, a beneficio de la comunidad.

Hoy día, este platillo se lo he enseñado a mis familiares y a algunas personas de mi comunidad, especialmente a mis hijos, para que sean ellos los que sigan la tradición de la familia.

¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?

De manera personal, lo que me motivo a participar en el certamen es porque me interesa preservar las comidas tradicionales de donde vivo, siento orgullo e identidad por el trabajo que realizo, y porque considero que es importante demostrar que la comunidad tiene mucha riqueza y variedad cultural con sus platillos. También porque me siento muy contenta de compartir la receta que era de mi mamá, en este tipo de concursos que me gustan mucho, y que puedo obtener un premio por mi esfuerzo.

Autoría
Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020
Persona u organización a cargo
Marita Navarro Quirós
Tipo de fuente
Primaria
Lugar donde se realiza
León Cortés
Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • León Cortés Castro
  • San Pablo
Dirección detallada
300 metros oeste de la Escuela Carrizal León Cortes.
Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
maritanq1958@gmail.com