Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".
![](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/media/0089_picadillo_de_platano_con_chorizo_3.jpg?itok=ytTOkvzK)
![](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/media/0089_picadillo_de_platano_con_chorizo_1.jpg?itok=VwrSXq0p)
![](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/media/0089_picadillo_de_platano_con_chorizo_4.jpg?itok=BSiwp7Rs)
![](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/media/0089_picadillo_de_platano_con_chorizo_2.jpg?itok=x_p6d3HV)
¿En qué consiste la manifestación cultural?
Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de Tarrazú.
Participo en la categoría de acompañamiento, y la receta que presento se llama “Picadillo de plátano con chorizo”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola y ganadera de la zona, éstos los consigo en una pequeña huerta familiar en mi casa, asegurándome que sean seguros y saludables para mi familia.
Los ingredientes más importantes procedentes de la zona son los plátanos, el culantro, el apio, el chile dulce y el cebollino. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agropecuario, lo que permite que exista una actividad agrícola y ganadera sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.
Esta receta se prepara con frecuencia en mi casa y la aprendí desde niña viendo cómo la elaboraba mi abuela.
Hoy día, esta receta se ha vuelto una tradición en nuestra mesa familiar. Yo con el paso de los años, seguí realizándola para mi familia.
¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?
El “picadillo de plátano con chorizo” lo preparo de forma individual. Los ingredientes que lleva son plátanos verdes, chorizo casero, culantro, chile dulce, cebolla, ajos, apio, cebollino, condimento, margarina, achiote, sal y desde luego, no puede faltar el ingrediente secreto.
Para iniciar, se eligen los plátanos y olores (culantro, chile dulce, cebolla, ajos, apio y cebollino), que sean de buena calidad. Luego se lavan, se pelan y se pican bien finitos.
- Para el proceso de cocción, en una olla con agua hirviendo, se agregan los plátanos verdes cortados a la mitad. Los cocinamos por 10 minutos, luego los dejamos enfriar y los cortamos en cuadritos bien pequeños. Por otra parte, en una sartén sofreímos los demás ingredientes, e incorporamos los plátanos y lo removemos bien. Todo este proceso es llevado a cabo en cocina de leña.
- Como paso final, vertemos el picadillo en un tazón grande.
- Esta receta es ideal servirla caliente. El picado se puede poner en un plato grande, sobre hojas del mismo plátano (previamente limpias), y lo podemos colocar como centro de mesa para servir como acompañamiento de otros platillos. También puede servirse sobre tortillas para comerse en gallitos.
¿En cuáles actividades comunales se prepara la receta?
Esta comida se puede preparar en diferentes celebraciones como fiestas familiares o actividades casuales.
¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?
De manera personal, lo que me motivó a participar en el certamen es porque me interesa preservar las comidas tradicionales de donde vivo. Asimismo, creo que es importante demostrar que la comunidad tiene mucha riqueza y variedad cultural.
- San José
- Tarrazú
- San Lorenzo