Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".



¿En qué consiste la manifestación cultural?
Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de Tarrazú.
Participo en la categoría de plato fuerte, y la receta que presento se llama “Pinto tradicional con café chorreado”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola y ganadera de la zona, éstos los consigo en el supermercado de la zona, buscando apoyar la economía local.
Los ingredientes más importantes procedentes de la zona son: Huevos frescos, natilla, olores (chile,cilantro,ajo y cebolla) y café. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agropecuario, lo que permite que exista una actividad agrícola y ganadera sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.
Esta receta la aprendí de mi mamá, desde que era pequeña, por ser un platillo de arraigo tradicional.
¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?
La “Pinto tradicional con café chorreado” la preparé de manera tradicional. Los ingredientes que lleva son: Huevos frescos, salchichón al gusto, plátanos maduros, natilla, olores (chile,cilantro,ajo y cebolla), arroz(preferiblemente que no esté recién hecho), frijoles, sal, consomé, margarina, café y azúcar.
- Para empezar, lavo y pico los ingredientes, preparo con un día de anticipación el arroz y los frijoles, sancocho el plátano y el salchichón, y a la vez cocino los huevos con olores.
- Posteriormente, en un sartén agrego una cucharada de margarina con el chile y la cebolla, después de que éstos estén cocidos incluyo el arroz y los frijoles, hasta homogeneizar ambos ingredientes, agregando de último el cilantro.
- Adicionalmente, preparo el chorreador con 2 cucharadas de café de la zona.
- Este platillo se puede servir sobre una hoja de plátano, previamente lavada. De esta manera, nos garantizamos utilizar recursos naturales y típicos del lugar de donde vivo.
¿En cuáles actividades comunales se prepara la receta?
Este platillo lo preparó, principalmente de manera diaria para mi familia.
¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?
De manera personal lo que me motivó a participar en el certamen es porque me interesa preservar las comidas tradicionales de donde vivo, así como participar de los concursos y la posibilidad de ganar el premio. Además, considero que es importante demostrar que la comunidad tiene mucha riqueza y variedad cultural, y también, porque me gustan mucho esta clase de concursos.
- San José
- Tarrazú
- San Marcos