Sopa de quelites de ayote

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Categoría
Saberes y prácticas de comidas y bebidas tradicionales
Fotos
Reseña

¿En qué consiste la manifestación cultural?

Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de Tarrazú. 

Participo en la categoría de acompañamientos, y la receta que presento se llama “Sopa de quelites de ayote”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola de la zona, éstos los produzco en la huerta que tengo en casa, asegurándome que sean seguros y saludables para mi familia. 

Los ingredientes procedentes de la zona son el ayote, la cebolla, los ajos, el chile criollo y el culantro coyote. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agrícola, lo que permite que exista una actividad agropecuaria sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.   

Esta receta la aprendí de mi abuela, desde que yo estaba pequeña. Es un platillo de tradición familiar, que ha pasado de generación a generación. Mi abuelita me cuenta que antes no tenían supermercados, así que debían cocinar en base a lo que sembraban en cada una de las épocas del año. 

¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?

La “sopa de quelites de ayote” la preparé de forma individual. Los ingredientes que lleva son quelites (cojollos de las plantas de ayote), ayote muy tierno de la misma planta, manteca, sal, cebolla, ajo, chile criollo y una ramita de flor de culantro coyote. 

  1. Para empezar, lo primero es recolectar entre cinco y siete quelites (cojollos) de ayote bien tierno, después cortar un ayote pequeño, dos chiles criollos dulce, una flor de culantro coyote, una cebolla pequeña y un ajo.
  2. Para cocinar, se colocan en una olla con ¾ de agua hirviendo a fuego continuo, el ayote y los quelites, luego, se espera a que hierva nuevamente y se le agregan los demás ingredientes (manteca, cebolla, ajo, chile criollo, culantro coyote y sal al gusto). El tiempo de duración es de aproximadamente de 10 minutos.  
  3. Para comer, se sirve bien caliente en los platos de loza heredados por mis abuelos, objetos que representen la tradición asociada al campo y el arraigo cultural de la localidad. 

¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?

De manera personal, lo que me motivo a participar en el certamen es porque me interesa preservar las comidas y bebidas tradicionales de donde vivo, también considero que es importante demostrar que la comunidad tiene mucha riqueza y variedad cultural. Además, es importante mantener la cultura culinaria de los platillos tradicionales con la producción agrícola de la zona y resaltar los valores autóctonos de nuestra tierra.

Autoría
Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020
Persona u organización a cargo
Lucidia Hernandez Parra
Tipo de fuente
Primaria
Lugar donde se realiza
Tarrazú
Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • Tarrazú
  • San Marcos
Dirección detallada
Barrio San Cayetano. 350 metros suroeste del rancho de David Montero.
Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
lucidia.hernandez@gmail.com