Tamal de yuca y coco

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Categoría
Saberes y prácticas de comidas y bebidas tradicionales
Fotos
Reseña

¿En qué consiste la manifestación cultural?

Soy participante del Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020, y mi manifestación cultural se relaciona con la Cocina Tradicional de la Zona de Los Santos, específicamente del cantón de Tarrazú. 

Participo en la categoría de panes y postres, y la receta que presento se llama “Tamal de yuca y coco”. La receta se elabora con ingredientes de tradición agroalimentaria agrícola de la zona, éstos los consigo en la huerta que tengo en casa, especialmente la yuca, que cosecha mi papá; también, los compro en el supermercado y en pequeñas tiendas/verdulerías de la zona, buscando apoyar la economía local. 

Los ingredientes procedentes de la zona son la yuca y la miel de tapa de dulce. La producción de estos ingredientes se debe a que la zona cuenta con tierras fértiles, y de buen manejo agropecuario, lo que permite que exista una actividad agrícola sostenible y diversa, fortaleciendo el rubro agroalimentario de todos los que vivimos en el cantón.   

La receta la aprendí de mi mamá, desde que yo estaba pequeña observaba cómo mi mamá la elaboraba, hasta que un día ella me dio la oportunidad de hacerla por mi propia cuenta. Esta receta mi mamá la hacía para tomar con café o aguadulce caliente en las tardes de frío.  A mí, en particular, me encanta, es uno de mis platillos favoritos. Hoy día, la elaboración del tamal se lo he enseñado a mis familiares, especialmente a mi hermana menor, ya que le gusta mucho, y de esta forma ella, también sigue con la tradición familiar. 

¿Cuál es el proceso de elaboración de la receta?

El “tamal de yuca y coco” lo preparé de forma individual. Los ingredientes que lleva son medio kilo de yuca, un coco rallado, medio kilo de queso blanco, dos huevos, miel de tapa de dulce, una cucharadita de sal, una barra de mantequilla, un cuarto de taza de harina (opcional), media cucharadita de polvo de hornear, media lata de leche condensada y media taza de leche en polvo. 

  1. Para empezar, se deben alistar los implementos básicos personales y los utensilios para cocinar; después, lavar, quitar la cáscara, y rallar el coco y la yuca; rallar el queso; y encender la cocina de leña para que se vaya calentando el horno.
  2. Para iniciar con la preparación, en un recipiente se mezcla con una cuchara de madera la yuca, el queso y el coco rallado, posteriormente se añade la mantequilla, los huevos, la cucharadita de sal, la media lata de leche condensada, la media taza de leche en polvo, el cuarto de miel de tapa, la media cucharadita de polvo de hornear y la harina (en caso de hacer falta por la consistencia del tamal, para que quede más sólido).
  3. Para finalizar, se engrasa un pirex rectangular/molde, donde se coloca la mezcla y se hornea 350° C, en horno convencional, sino en horno de leña, durante 15 a 20 minutos, hasta que esté dorado y cuando al punzarlo con un cuchillo salga limpio.
  4. Para comerlo, se deja reposar por 10 minutos, se desmolda y se sirve caliente envuelto en hojas de guineo (soasadas y limpias previamente), para que conserve el calor, la textura del queso y el sabor a mantequilla; además, porque las hojas simbolizan la tradición asociada al campo y el arraigo cultural de la zona. 

¿Cuáles fueron los motivos para participar en el certamen?

De manera personal, lo que me motivo a participar en el certamen es porque a pesar de ser una persona joven, considero importante preservar el patrimonio, y dar a conocer la riqueza y variedad cultural que tiene nuestra comunidad a las nuevas generaciones, esto con el fin de no perder esas costumbres que hoy en día, van desapareciendo. Las nuevas generaciones tienen que tener en cuenta, que el campo, sigue siendo uno de los sitios más importantes y necesarios para el ser humano, ya que dependemos de su producción para poder vivir. Otro de los motivos, es que me siento muy orgullosa del trabajo que realizo, por lo que, me gustaría ganar el premio por ese esfuerzo. 

Autoría
Certamen Comida Tradicional Los Santos 2020
Persona u organización a cargo
No se publica por solicitud del participante
Tipo de fuente
Primaria
Lugar donde se realiza
Tarrazú
Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • Tarrazú
  • San Carlos
Dirección detallada
San Jerónimo de Tarrazú.
Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
camposabigail8@gmail.com