Tamal pizque

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Categoría
Saberes y prácticas de comidas y bebidas tradicionales
Fotos
Tamal Pizque foto de Maíz Semilla de la vida
Reseña

El tamal pizque se trata de una receta preparada por Teresa de Jesús Coronado, quien la aprendió de sus familiares. Ella afirma: Se prepara principalmente en Semana Santa. Son tradiciones que los abuelos van dejando. Se acostumbra a comerse con queso, tajadas. Se aprende viendo cómo lo preparan los abuelos, mamá o tías, y ya después de cierta edad uno se arriesga a hacerlo, el primero lo hizo a los 26 años.

Los ingredientes que utiliza son los siguientes:

  • Ceniza
  • Maíz
  • Hoja de plátano o cuadrado

La ceniza debe de salir de madera fina como guayaba. Los demás ingredientes se obtienen en el supermercado o producción local.

En cuanto al equipo necesario, se requiere:

  • Olla
  • Fogón
  • Máquina para moler maíz

Los pasos para desarrollar la receta son los siguientes:

  • Primero se debe tener un maíz seco como si se fuera a hacer tortilla. Por ejemplo, para 2 kilogramos de maíz, se pone la olla con agua, se agarra 1 kilogramo de ceniza de procesos anteriores donde la leña se ha ido quemando, se pasa por un colador y se pone en la olla con agua. Cuando hierve, se agrega el maíz y se deja cocinar como por dos horas y que el color cambie a verde musgo.
  • Se saca del fuego, se deja enfriar y se pone a lavar como unas 14 veces para sacarle toda la ceniza, después se pasa a la moledora, se le echa un poquito de agua para empezar a amasar hasta que tenga una textura intermedia; ni suave ni dura. Las hojas deben estar listas, no pueden ser hojas grandes ni muy pequeñas, se echa una cucharada de masa y después se envuelve. Después de eso, en una olla con agua en el fondo se ponen los palitos de madera con una hoja por encima y después se debe tapar con más hojas y poner la olla.

Después de unos 40 minutos, se saca y se sirve frío. Se acompaña con pinto, huevo, queso, siempre se come acompañado. 

Esta receta se describe como una costumbre que se ha traído desde hace mucho tiempo atrás. En el campo no se pierde.

La receta puede prepararse principalmente en Semana Santa.
 

Autoría
Producción Sicultura 2023
Persona u organización a cargo
Teresa de Jesús Coronado
Lugar donde se realiza
La Garita Centro
Provincia, cantón y distrito
  • Guanacaste
  • La Cruz
  • La Garita
Apartado postal
51003
Dirección detallada

La Garita Centro. Del salón comunal, 300 metros al este.

Localización
Teléfono de trabajo