Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".
![Lalo Guadamuz](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/2024-07/lalo.jpg?itok=UnuiMdXt)
![](https://sicultura-live.s3.amazonaws.com/public/styles/large_retina/public/media/thumb_quijonguero_bagaces_0.jpg?itok=3ITKdw_k)
Don Eulalio Guadamuz conocido como don Lalo nació en 1926 y murió en el año 2022. Oriundo de Bagaces, Guanacaste. En su vida desempeñó distintos oficios que han marcado su forma de pensar, fue sabanero de las haciendas ganaderas y esta experiencia le ha permitido comprender el valor del trabajo y de los alimentos. También se caracterizó por sus creaciones artísticas e inspiración en la composición de canciones, dentro de las que se encontran parranderas y boleros y el recuerdo de canciones que utilizaban los sabaneros durante las faenas de trabajo, cortejo y hasta para comunicar un mensaje importante en la comunidad. En su trayectoria como músico en los años 70, perteneció a la ilarmónica municipal en la cual tocaba las tumbas.
Maestro portador de tradición
Don Eulalio ha sido reconocido como maestro portador de tradición en el proyecto “Talleres Artístico-Culturales con Personas Portadoras de Tradición”, el cual impulsa la Dirección de Cultura mediante su programa Cultura y Educación. Se seleccionó a don Lalo por sus conocimientos en la elaboración y ejecución de los quijongos (instrumento musical) porque él es una de las pocas personas que hay en la comunidad que fabrica e interpreta este instrumento. Explica don Lalo que él empezó a tocar el quijongo a la edad de 14 años en la hacienda “Ciruelas” instruido por don Mauricio Sotela quien era un quijonguero de esa época. Es en este sentido, que el Taller tiene la importancia de transmitir las bases de este conocimiento a los estudiantes quienes conocerán sobre el oficio y el arte del músico tradicional. El ha enseñado las bases para la fabricación del quijongo a estudiantes del Liceo de Bagaces . Esta tranferencia del conocimiento incluye desde la selección de la vara del árbol de guácimo ternedero, el lijado y la horma de la misma para poder montar el alambre y la jícara que le dan el sonido característico en cada melodía en cada canción. Cabe mencionar que don Lalo además de quijonguero, también es marimbero, fabrica marimbas de jícara y de bambú.
- Guanacaste
- Bagaces
- Bagaces
Bagaces Guanacaste