Fabier Mena Mena

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Fotos
Categoria
Cestero(a)
Artesano(a) tradicional
Reseña

Docente de Cultura Indígena en las Escuelas de Quitirrisí en el cantón de Mora y de Zapatón en el cantón de Puriscal. Por su llamado a velar por la protección y trasmisión de la cultura Huetar, ha abocado sus esfuerzos a aprender todo lo posible sobre su cultura, funda el Centro de Investigación Indígena Oropopo y es investigador de su idioma indígena Huetar, entre otras labores.

Al ser la cestería una gran tradición en el pueblo Huetar, Fabier desde que tiene 5 años se inicia en el oficio y tradición de la cestería, primero aprendiendo con su familia con su abuelo, abuela y madre, posteriormente también aprendió de mayores artesanos de la comunidad maestros en tintes naturales, tejedores de tela, talladores de madera y barro. Como Fabier comenta: “mi primera canasta de gurrión la realice a los 6 años, mi primer canasto de bejuco a los 9. Rodeado de personas mayores icónicas de la cultura y acompañado de un sinfín de experiencias vividas”. Este aprendizaje a tan corta edad implica iniciar desde muy temprano en la mañana, recorriendo sectores de la montaña para recolectar el bejuco con que se iba a trabajar, estas visitas eran dos veces por semana, con la materia prima recolectada, su abuelo le enseñaba como se preparaba el bejuco para poder usarlo para tejer.  

En la actualidad, Fabier sigue preparando la materia prima que utiliza en la confección de sus obras artesanales, es un proceso que hace de forma individual y continúa consiguiendo la materia prima en las montañas del Territorio de Quitirrisi.

Fabier considera que el uso de estas materias primas para la elaboración de las artesanías en cestería ha variado con el paso del tiempo en su comunidad porque ya no hay artesanos especializados, y se va perdiendo la calidad de los materiales. Menciona como un riesgo para la continuidad de la tradición, es que se está agotando la materia prima. También explica el cambio en los usos de esas piezas de cestería, que en principio la comunidad Huetar creaba para usar en las casas y ahora son principalmente productos para la venta y que se confeccionan a gusto del cliente. A pesar de estos cambios, siguen creado obras para uso en la casa como: canastos para recolectar frutas, petate para dormir, sombrero para el sol, colador y entre otros.

Para Fabier es muy importante continuar enseñando sobre las técnicas de cestería, esto para mantener viva la tradición y respetar los deseos de uno de los mayores artesanos de los que aprendió, que le decía: “con que enseñes lo que te enseñe, ya es suficiente para mi”.

En el año 2021, motivado por ser parte de un proceso sobre la cestería, una tradición tan importante para el pueblo Huetar, participo en el Certamen Nuestras Artesanías Tradicionales, Edición 200 años de Costa Rica: Cestería, “Entrelazando Saberes”, siendo merecedor de una mención honorifica en categoría de cestería contemporánea con la obra "Urás" Esperando un Sueño acompañado de Suerte.

Autoría
Certamen Nuestras Artesanías, Cestería 2021
Indique el número de cédula física/jurídica asociada a su actividad cultural principal
1 1270 0068
Provincia, cantón y distrito
  • San José
  • Mora
  • Quitirrisí
Dirección detallada

San José, Mora, Quitirrisí, Territorio Indígena de Quitirrisí, 150 metros oeste de la Escuela Indígena Ninfa Cabezas González.

Localización
Teléfono de trabajo
Correo eléctronico
fabier07@gmail.com
Fecha de nacimiento