Jorge Manuel Alán Fonseca

Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".

Fotos
jose-manuel-alan-fonseca
jose-manuel-alan-fonseca
jose-manuel-alan-fonseca
jose-manuel-alan-fonseca
jose-manuel-alan-fonseca
Categoria
Cuentacuentos
Reseña

 

Don Jorge Manuel Alán es cuentacuentos. Al respecto dice lo siguiente: Aprendí de familiares, observando y principalmente de mi padre. En el año 1820 se inaugura un muelle en La Cruz, entonces el transporte en las calles era muy duro pero por mar era más fluido entonces. Tomás construyo un muelle llamado Puerto Soley, el que abre una posibilidad comercial para un chino que llegó a Puntarenas y viene con dos hermanos, uno se va para Santa Cruz, uno para San José y mi abuelo se viene a La Cruz y monta un comisariato que se llama La Cruz, la mercadería venía por barco y se vendía en Liberia y recibía como pago frijoles, arroz, especies en teoría y de ahí el barco se iba a Puntarenas, y mi abuelo llega a finales de 1980 a Puntarenas (Manuel Alán Shein). Luego mi abuelo se casa con una cruceña y de ahí le otorga el apellido Alán, hubo negocios de común con el otro origen del Alán. Mi abuelo tuvo dos hijos, don Antonio Alán y Manuel Alán, mi tío tuvo 13 hijos y un solo primo y todas las demás mujeres y mi padre sí tuvo 13 hijos, entonces se siguen manteniendo los apellidos gracias a que en mi familia Alonso y yo somos los que podemos dar el apellido. Por lo tanto, llegó a La Cruz el negocio gracias a mis abuelos y en la guerra del 1948 mi abuelo murió y en mi familia todos son bien trabajadores, personas de bien y se lo debemos a la cultura y crianza que nos dieron. Don Alán se enfoca en la historia de la fundación de La Cruz, por eso es importante y se conecta con la cultura del cantón donde se intenta mantener el apellido Alán. En La Cruz, al ser un pueblo muy cercano al mar, entonces siempre se han comido muchos mariscos. La Cruz se caracteriza por su frescura, no se conocía el congelador, donde el toque es que siempre esté fresco porque su sabor lo da la frescura. Con el tiempo empezaron a darse los ahumados y al venir la refrigeradora se pierde toda, el pez vela parece la carne de res, más fibrosa, alguien se le ocurrió hacer lo mismo con el pez y empieza a hacerlo ahumado que llega a parecer al jamón ahumado. Un plato muy tradicional de Cuanijaquil es el pez vela ahumado. El gallo pinto en Guanacaste era poner una cebolla entera en el fondo en el fuego a cocinar, luego se agregan los frijoles y medio se majan, es decir, se quiebran, no se dejan enteros, al agarrar el olor, textura y sabor adecuado se echa al arroz y se va revolviendo por 45 minutos y luego se le saca la cebolla entera hasta que agarre el punto correcto (el arroz y los frijoles del día anterior). 

Autoría
Producción Sicultura 2023
Indique el número de cédula física/jurídica asociada a su actividad cultural principal
501540422
Provincia, cantón y distrito
  • Guanacaste
  • La Cruz
  • Santa Elena
Dirección detallada

La Cruz. Barrio Santa Elena centro. Cuajinaquil 

Localización
Teléfono de trabajo
Teléfono móvil
Correo eléctronico
mafh09@gmail.com
Fecha de nacimiento