Nota: En esta página se muestra una vista previa con la estructura del contenido. Para visualizar el diseño final, haga click en el botón "Previsualizar contenido".



Etnomusicólogo, compositor, guitarrista, vocalista, investigador, escritor gestor, productor musical, discográfico y radiofónico, promotor y activista cultural costarricense, fundador, director, guitarrista y vocalista de la agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica, Premio Magón 2024.
Monestel, nació en 1950 en San Pedro de Montes de Oca, donde también desarrolló sus estudios primarios, secundarios y universitarios, en la Escuela Dante Alighieri, el Liceo José Joaquín Vargas Calvo y la Universidad de Costa Rica. Licenciado en Sociología (1978) y Master en Artes (2000). Así mismo, realizó estudios técnicos de investigación en Cultura Popular en la Universidad Federal de Bahía UFBA Brasil (1985), entre otros.
Ha producido innumerables conciertos, charlas, programas de radio y cursos en varias universidades costarricenses como en la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la UCR, en UNA, la UNED y el TEC, así como en distintas instituciones en norteamérica como el Cornell University, New York; Bowling Green University, Ohio; Loyola University, New Orleans y en el Instituto Nacional de Antropología en México.
Cofundador del Movimiento de la Nueva Canción Costarricense, movimiento musical que apoyó acciones en defensa de la vida y los derechos humanos en Centroamérica en la década de los setenta.
Ha formado parte de distintos grupos musicales como Erome, Tayacán, Orquesta del Río Infinito, En Clave Afro Caribe, Calypso Limón Legends y Cantoamérica, con los que ha viajado por el mundo representando a Costa Rica.
A partir de 1979, investiga, promueve y difunde el calypso limonense, compartiendo con artistas de la cultura musical de la costa caribeña de Costa Rica como Walter Ferguson, Cyril Silvan y Kawe Calypso.
Para el año 2019, como parte de las celebraciones del centenario de Walter Ferguson, desde Kaiso Music CR con apoyo de la Cooperación Alemana KFW, realizó la produccion musical de "100 Years of Calypso: Walter Ferguson Vol I & II. Con la participación 23 artistas, de 16 países, que interpretaron las canciones del calypsonian, en 7 idiomas, celebrando sus 100 años de vida: Aindrias de Staic, Boulpik, Cantoamérica, Claudia Valentina, Deborah Dixon, Devon Seale, DNA Urbano, Editus, Flor de Toloache, Guadalupe Urbina, Infibeat, Inti Illimani, Jermaine Vasquez, Jorge Drexler, Kawe Calypso, Leandro Maia, Lenchito Salazar, Manuel Monestel, Manuel Montero, Manuel Obregón, Marcel Padey, Masterkey, Óscar Molina, Patricia Saravia, Perotá Chingó, Rómulo Castro y el Grupo Tuira, The Beachers. De este álbum doble Monestel destaca:
"es importante ya que nunca antes un autor y cantor popular costarricense había sido interpretado por artistas de tantos países y de tantas culturas". (Monestel, 2019)
Monestel ha compuesto un centenar de canciones sobre diversas temáticas, con énfasis en las raíces y los procesos culturales costarricenses, centroamericanos y latinoamericanos, los derechos humanos y ambientales; que han sido interpretadas y grabadas en distintas producciones musicales, con el grupo Cantoamérica, por él mismo como solista y por otros artistas, como la artista Stephie Davis en el disco "Queen of the Sea" galardonado en la categoría de música tradicional o folclórica en los premios de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) Premio ACAM 2024.
Con Cantoamérica, fundado en 1980 ha viajado por 3 continentes en un total de 30 giras internacionales. Considerado uno de los grupos con mayor trayectoria en el país, un laboratorio de experimentación sonora con las raíces musicales afro costarricense, del que han sido parte un centenar de músicos costarricenses y de otros países como Carlos Tapado Vargas, Edin Solís, Fidel Gamboa, Pepe Chacón, Rodrigo Salas, Ramsés Araya, Eleuthere Gabino Assouramou, Momo Valverde, Abi Huertas, entre otros.
Ha escrito más de treinta artículos sobre música en revistas especializadas, así como los libros:
Monestel, M. 2025 Tambores de resistencia: historia del grupo musical Cantoamérica. Edición:1.a ed. 2025 Medidas:13,65 cm x 20,96 cm Páginas:194 pp. ISBN:978-9968-02-237-8 Editorial UCR
Monestel, M. 2021 Cantar la vida, vivir el canto: un relato sobre música popular y su contexto 1968 – 2020 Uruk Editores
En clave AfroCaribe : expresiones musicales de la población afrodescendiente de la costa Caribe de Centroamérica, República Dominicana y Haití / [textos de Manuel Monestel, Alfonso Arrivillaga...et al.; prólogo de Rina Cáceres ; fotografía de Nazareth Marcel...et al. Coordinadora del proyecto Mariam Valencia Garcia] Centro Cultural de España, 2010
Monestel, M. 2005 Ritmo, canción e identidad. Materia: Música, ISBN: 978-9968-31-432-9 EUNED
Premios y reconocimientos:
2024 Premio Nacional de Cultura Magón. Se le otorga el premio por su obra multidisciplinaria integra armoniosamente sus facetas de músico, investigador cultural, promotor. Monestel ha dejado huella en el desarrollo de la etnomusicología costarricense. MCJ CR 032, 4 de Febrero 2025.
2021 Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría. Ensayo: Cantar la vida, vivir el canto, de Manuel Monestel Ramírez. Uruk Editores.
2016 Premio Ricardo RECA Mora, por la trayectoria musical, otorgado por la Asociación de Compositores y Autores Musicales ACAM.
2014 Primer 1° Concurso Iberoamericano de Composición de Cancion Popular IBERMÚSICAS.
2010 Premio Nacional de Cultura Popular y el Premio Áncora, como reconocimiento a su trabajo de investigación y promoción de la música afro limonense.
2006 Premio al mejor libro del año en español, IASPM (International Association for the Study of Popular Music) por su libro Ritmo, Canción e Identidad: Una historia sociocultural del Calypso Limonense, EUNED 2005.
2008. Lámpara Dorada. Premio al trabajo cultural y la creación artística.
2000. Premio ACAM (Asociación de compositores y autores musicales). Por la promoción y difusión del calypso limonense.
Producciones musicales discografía (en documento adjunto).
Cantoamérica. Teatro Eugene O'Neill. Foto: Sebastian Rivera 2023
- San José
- Montes de Oca
- Sabanilla
San José, Montes de Oca, Sabanilla, Urbanización Málaga.